Ir al contenido principal
LA CHIMBA DE SANTIAGO
La Chimba, del quechua (de la otra banda, del otro lado') era el nombre dado al sector norte del río Mapocho en la ciudad de Santiago del Chile durante la Colonia y de la República de Chile en el siglo XIX, dedicado a labores agrícolas y poblado desde el periodo prehispánico por familias indígenas incas y picunches, Actualmente corresponde a las comunas de Recoleta e Independencia donde se ubican La Vega Central y los barrios Bellavista y Patronato.
Desde el período prehispánico, el extenso territorio ubicado al norte del río Mapocho fue conocido como la Chimba, es decir, "de la otra orilla" en idioma quechua. A partir de la conquista española, el sector se utilizó para asentar a los guangualíes o asentamientos precarios de indios y mestizo Estas urbanizaciones, emplazadas en la periferia del Santiago colonial, debían soportar -muchas veces sin éxito- las frecuentes salidas de cauce del río y el posterior aislamiento del resto de la ciudad.
Pese a estas dificultades, la Chimba tuvo un modesto, pero permanente crecimiento demográfico, reforzado desde el siglo XVII por la creación de los tajamares del río.
La fundación del templo de la Recoleta Franciscana, en el inicio del camino de Recoleta, fue otra señal del avance urbano de aquel sector, aunque la construcción debió ser reconstruida en varias ocasiones debido a los terremotos que la afectaron.

René León, en su “Historia de Santiago”, dice que por esta épo-ca (fines del siglo XIX), muchas habitaciones de importancia se levantaron en La Chimba, en las que predominó el estilo español, especialmente el neo clásico, con zaguanes, mojinetes, enrejados, pilares de esquina, sin que apareciera la tendencia extranjerizan-te de otros sectores Santiago. Ejemplos de estas viviendas fueron la llamada casa de Manuel Rodríguez, en la calle Carrión, que perte-neció a las hermanas María y Micaela Briones, que la legaron a la Beneficencia Pública; la casa de don Juan Bello Dunn, hijo del sabio don Andrés, que la tuvo en la calle Dávila y después pasó a doña Isa-bel Lebrún de Pinochet y fue Liceo para Señoritas; o la casa de doña Dolores Portales y Palazueloa, hermana del ministro, que lindaba con la “calle de los Hermanos” (actual “Santa Filomena”). Una hija del coronel Santiago Bueras, muerto heroicamente en la batalla de Maipú, tuvo su casa en la calle Loreto y llevó después el N° 241. Era una residencia campestre, con amplios terrenos que deslindaban con el cerro San Cristóbal y con la calle Purísima. (Ref: Biblioteca CChC)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 En el Barrio Patronato Recoleta Mes de la Mujer. Mes de La Mujer en el barrio Patronato, Recoleta. Viernes 3 de Mayo desde las 10 AM. Desfile de Modas Orquesta Árabe Danza Árabe Dabke Degustación de comida Internacional Récord Guinness El Dulce Árabe mas grande del Mundo Todos invitados...  
  Presidente Gabriel Boric encabeza cónclave en Cerro Castillo .  Este miércoles el Presidente Boric recibió a parlamentarios y directivas de partidos en el palacio presidencial de Viña del Mar. Junto a los Ministros del comité político se reunieron para abordar la discusión del Presupuesto que será ingresado este viernes al Congreso y comunicado por el Mandatario en cadena nacional la noche de este jueves.
Realizan tradicional Te Deum Ecuménico en la Catedral Metropolitana  El  presidente Gabriel Boric participa en el tradicional Te Deum Ecuménico  en la Catedral Metropolitana, liturgia de acción de gracias que congrega todas las Iglesias que están presentes en el país y que se realiza con motivo de Fiestas Patrias. La instancia es encabezada por el arzobispo de Santiago, Celestino Aós , y cuenta con la asistencia tanto del mandatario, como de autoridades de Gobierno y representantes de los distintos poderes del Estado.