Ir al contenido principal
LA CHIMBA DE SANTIAGO
La Chimba, del quechua (de la otra banda, del otro lado') era el nombre dado al sector norte del río Mapocho en la ciudad de Santiago del Chile durante la Colonia y de la República de Chile en el siglo XIX, dedicado a labores agrícolas y poblado desde el periodo prehispánico por familias indígenas incas y picunches, Actualmente corresponde a las comunas de Recoleta e Independencia donde se ubican La Vega Central y los barrios Bellavista y Patronato.
Desde el período prehispánico, el extenso territorio ubicado al norte del río Mapocho fue conocido como la Chimba, es decir, "de la otra orilla" en idioma quechua. A partir de la conquista española, el sector se utilizó para asentar a los guangualíes o asentamientos precarios de indios y mestizo Estas urbanizaciones, emplazadas en la periferia del Santiago colonial, debían soportar -muchas veces sin éxito- las frecuentes salidas de cauce del río y el posterior aislamiento del resto de la ciudad.
Pese a estas dificultades, la Chimba tuvo un modesto, pero permanente crecimiento demográfico, reforzado desde el siglo XVII por la creación de los tajamares del río.
La fundación del templo de la Recoleta Franciscana, en el inicio del camino de Recoleta, fue otra señal del avance urbano de aquel sector, aunque la construcción debió ser reconstruida en varias ocasiones debido a los terremotos que la afectaron.

René León, en su “Historia de Santiago”, dice que por esta épo-ca (fines del siglo XIX), muchas habitaciones de importancia se levantaron en La Chimba, en las que predominó el estilo español, especialmente el neo clásico, con zaguanes, mojinetes, enrejados, pilares de esquina, sin que apareciera la tendencia extranjerizan-te de otros sectores Santiago. Ejemplos de estas viviendas fueron la llamada casa de Manuel Rodríguez, en la calle Carrión, que perte-neció a las hermanas María y Micaela Briones, que la legaron a la Beneficencia Pública; la casa de don Juan Bello Dunn, hijo del sabio don Andrés, que la tuvo en la calle Dávila y después pasó a doña Isa-bel Lebrún de Pinochet y fue Liceo para Señoritas; o la casa de doña Dolores Portales y Palazueloa, hermana del ministro, que lindaba con la “calle de los Hermanos” (actual “Santa Filomena”). Una hija del coronel Santiago Bueras, muerto heroicamente en la batalla de Maipú, tuvo su casa en la calle Loreto y llevó después el N° 241. Era una residencia campestre, con amplios terrenos que deslindaban con el cerro San Cristóbal y con la calle Purísima. (Ref: Biblioteca CChC)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

 Vacunación de refuerzo contra el sarampión. El Ministerio de Salud (Minsal) decidió incorporar una dosis de refuerzo al periodo 89 de vacunación, luego de evaluar el reciente aumento de casos de sarampión en varios países. La medida obligará a todos los alumnos de enseñanza básica a presentar su carnet de inmunización al momento de matricularse, además de reforzar las vacunas para las personas nacidas entre 1971 y 1981.  
Mas Seguridad y Tecnología en la Frontera Norte de Chile.  Sistema Integrado de Frontera (SIFRON), integra diversos medios tecnológicos para la detección de personas que intentan ingresar al país por pasos no habilitados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.  
António Guterres: "Gaza se está convirtiendo en un cementerio de niños" El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado este lunes a los periodistas que Gaza “se está convirtiendo en un cementerio de niños” y que el deterioro de las condiciones en el enclave hace más urgente la necesidad de un alto el fuego humanitario. “La pesadilla de Gaza es más que una crisis humanitaria. Es una crisis de humanidad“, declaró el secretario general a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York. Los comentarios de Guterres se producen cuando el número de palestinos muertos en Gaza desde que Hamás atacó Israel el 7 de octubre ha superado los 10 mil, según anunció el lunes el Ministerio de Salud de Gaza.